Docencia
|
****************************************************************
UNAMProfesor en el Colegio de Letras Hispánicas, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Cátedra Extraordinaria Maestros del Exilio Español. Materia: La Entrevista Literaria, Teoría y Praxis. 1996. |
![]() |
****************************************************************
|
|
![]() |
CONACYTProfesor de CONACYT Cátedra Patrimonial Nivel II. Programa Formación de Investigadores en las Instituciones Públicas dada en el Centro de Estudios Literarios de la Universidad de Colima, del 7 de febrero de 1995 al 12 de enero de 1996. |
|
Instituto Tlaxcalteca de CulturaProfesor en el Seminario sobre Crítica Literaria celebrado en el Instituto Tlaxcalteca de Cultura (1994-1995).
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
Universidad de TexasProfesor en el Department of Spanish in Portuguese de la Universidad de Texas, campus de Austin, del 26 de agosto de 1992 al 14 de enero de 1993. Materias: Prosa Hispanoamericana Moderna (a nivel licenciatura) y Pensamiento Mexicano (a nivel doctorado). |
|
|
![]() |
![]() |
|
|
![]() |
Universidad de GuadalajaraProfesor e Investigador de tiempo completo titular “C” en la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Letras, Coordinación de Investigación. Del 1º de julio de 1987 a la fecha.
|
|
UNAMProfesor en la División de Estudios Superiores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Materia: Cuento Mexicano del siglo XX (Teoría de la Composición), de 1984 a 1987. |
![]() |
|
|
|
![]() |
Universidad Nacional Autónoma de MéxicoProfesor de Narrativa de la Revolución en la Escuela de Cursos Temporales (Cursos de Verano) de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1955 a 1969. |
|
1955 a 1957 Fué becario de El Colegio de México. Desde entonces se dedicó prácticamente de tiempo completo a la crítica e investigación de la literatura latinoamericana, española y mexicana de los siglos XIX y XX; así explicó su itinerario como crítico de letras: "Comencé a hacer crítica en 1949 con un proyecto muy definido. Me plantee realizar el estudio de quienes entonces eran los protagonistas de la literatura mexicana (los Contemporáneos, Martín Luis Guzmán, Agustín Yáñez, Arreola, Elena Garro, etcétera); luego inicié la revisión de los escritores latinoamericanos como Julio Cortázar y Gabriel García Márquez, entre otros. Mi propósito fue estudiar la literatura mexicana en el amplio contexto de las letras latinoamericanas y eso es lo que está presente en mis libros, pero hoy [2003], no obstante me interesa leer a los nuevos escritores, como crítico ya soy una especie de figura para el museo de cera." |
![]() |
|
|
|
![]() |
El 1° de septiembre de 1953 solicitó licencia a sus cátedras universitarias al recibir una beca del Centro Mexicano de Escritores, auspiciado por la Fundación Rockefeller, estableciéndose en la Ciudad de México. |
|
Instituto Tecnológico de la Universidad de GuadalajaraEl 1° de enero de 1952 fue nombrado profesor de Español IV en la Escuela Politécnica del Instituto Tecnológico de la Universidad de Guadalajara, ahí mismo se instaló la imprenta universitaria, donde se imprimió gratuitamente la revista Ariel y colaboró en la publicación de la colección Biblioteca Jalisciense, para la cual preparó y escribió el prólogo de los Cuentos completos, en dos tomos, de José López Portillo y Rojas. |
![]() |
![]() |
|
|
![]() |
Escuela Vocacional de la Universidad de GuadalajaraEl 1° de septiembre de 1950 fue nombrado profesor interino de Literatura cursos I y II en la Escuela Vocacional de la Universidad de Guadalajara. También impartió Relaciones Humanas e Historia Universal, luego adquirió la titularidad de sus cátedras, además fungió como miembro de la Comisión de Admisión de dicha Escuela, y el 16 de julio de 1953 se le nombró secretario de la misma. |